viernes, 30 de septiembre de 2011

RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Nucleò: Relaciones lògico-matemàticas y cuantificaciòn
Eje: cuantificaciòn
Aprendizaje esperado: reconocer los nùmeros del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas.




Aprendizaje esperado: Reconocer los numeros del 1 hasta al menos el 20, en situaciones cotidianas.







Aprendizaje esperado: Resolver problemas simples de adicion y sustraccion, en situaciones concretas, en un ambito numerico hasta el 5.


martes, 27 de septiembre de 2011

RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Nucleò: Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimìentos relevantes Eje: conocimiento del entorno social
Aprendizaje esperado: Reconocer sucesos  o personas que han sido relevantes para la comunidad, la historia del paìs y del mundo.




Aprendizaje Esperado: Reconocer algunas conmemoraciones del paìs y del mundo.








Aprendizaje esperado: Identificar algunas caracterìsticas de la viviendas, paisajes y objetos de la vida en la ciudad y en las localidades rurales.




domingo, 25 de septiembre de 2011

RELACIÒN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Nucleò: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Manifestar curiosidad por conocer algunos componentes del Universo, como: Sol, Tierra, Luna, estrellas y otros planetas visibles.



Aprendizaje Esperado: Reconocer las diferentes formas en que se encuentra el agua en el entorno y
algunas de sus características.




Aprendizaje Esperado: Reconocer algunas fuentes de contaminación en el medio ambiente y sus
consecuencias.




sábado, 24 de septiembre de 2011

COMUNICACIÒN

Nucleò: Lenguaje verbal
Eje: Comunicaciòn Oral
Aprendizaje esperado: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproduccion y recreacion de algunos relatos, anecdotas, mitos y leyendas, cuentos, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros.










jueves, 22 de septiembre de 2011

FORMACION PERSONAL Y SOCIAL


Nucleò: Comunicaciò
Eje: Formaciòn Valòrica
Aprendizaje Esperado: (5) Apreciar diferentes expresiones culturales representativas de Chile, distinguiendo
y comparando algunas de sus principales características.









Bailes Nacionales

viernes, 9 de septiembre de 2011

Felices fiestas patrias

LENGUAJE VERBAL

Eje: Inicio a la escritura
Aprendisaje esperado: Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura,
como: dirección y secuencia, organización y distancia.




LENGUAJE ARTISTICO

Los Bailes Nacionales

Zona norte: 
 los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca.


Zona Centro:
La cueca
Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno.

Zona Sur:
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...

 

Isla de pascua:
 En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizadas en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico en que son de carácter más alegre

Eje : Apreciacion Estetica
Aprendizaje esperado: Apreciar danzas tradicionales y modernas, distinguiendo y comparando los soportes utilizados y algunas cualidades como: ritmo, movimiento, velocidad, desplazamiento, caracter, etc.
Pintar y recomocer  a que zona pertenece cada baile. 


jueves, 8 de septiembre de 2011

AUTONOMIA

EJE: Motricidad
Aprendizaje Esperado: coordidar co mayor precisiòn, eficiencia y control tònico sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereces de exploraciòn, recreacion y construcciòn.

 Rompecabezas

recortar y armar rompecabezas




Colorear
Colorea las imagenes respetando los margenes


Recortar.
colorea y recorta las siguientes figuras








RELACION LOGICO MATEMATICO

Eje: Cuantificacion
Aprendizaje Esperado: Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 10

Completar los numeros del 1 al 10

 Eje: cuantificacion
Aprendizaje esperado: Emplear los números para completar o continuar secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20

Enumerar del 1 al 20


mas que menos que


> - <  o =



Une con la cantidad que correponde



miércoles, 7 de septiembre de 2011

LENGUAJE VERBAL

Poesia 

Eje:  Comunicacion Oral
Aprendisaje esperado: disfrutar de algunos texos orales literarios breves y sencillos madiante la escucha atenta y receptiva de relatos, anecdotas, mitos y leyendas, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos.




PAYAS

La paya 
 es un duelo entre dos cantores populares
a manera de contrapunto,
 pregunta y respuesta,
o desafío y respuesta




Mote con Huesillo


Ingredientes:
  • 1 taza(s) azúcar granulada
  • 8 huesillos
  • 1 taza(s) mote grano
  • canela
  • cáscara(s) naranja(s)
Instrucciones
    Se lavan los huesillos y se dejan remojando la noche anterior en agua con azúcar, canela y cáscaras de naranjas. Al día siguente se ponen a hervir por 1/2 hora. Al enfriarse se les incorpora 1 taza de azúcar quemada (hecha caramelo líquido). Se cuece el mote durante 30 minutos a fuego moderado y luego se retira y se lava con agua helada. Se sirve muy frío, considerando 2 huesillos por persona.

Cazuela de Pollo


Ingredientes:
  • 4 presas de pollo
  • 1/4 kg zapallo(s)
  • 1 zanahoria(s)
  • 1/2 cebolla(s)
  • 3 cucharada(s) arroz
  • 1/2 taza(s) porotos verdes rebanados
  • 4 papa(s) grandes
  • 4 trozo(s) choclo
  • 1 cubo(s) de caldo de ave
  • pimienta , orégano y sal a gusto
  • 1 diente(s) ajo(s)
  • cilantro picado finamente
Instrucciones
    Las presas de pollo, lavarlas y ponerlas a freír con la zanahoria, cebolla cortada en cascos, ajo, orégano, pimienta y sal a gusto. Cuando esté todo frito, agregar agua hirviendo hasta tapar la preparación, dejar a fuego lento unos 5 minutos. Luego se agrega el choclo, las papas, los porotos verdes, el zapallo cortado en trozos grandes y el arroz. Cocinar por 15 a 20 minutos. Dejar reposar por 5 minutos y servir caliente, con cilantro picado.

Recetas tipicas Chilenas


Ingredientes:
  • 1/2 kg asiento en cuadrito o carne molida
  • 2 cebolla(s) picada en cuadritos
  • 1/8 aceite
  • 1/2 cucharadita(s) ají de color
  • 1 huevo(s) duro en láminas
  • 1 caldo de vacuno
  • sal , oregano, pimienta
  • 4 aceituna(s) negras grandes
  • 2 cucharada(s) pasas
Instrucciones
    Freir la cebolla en el aceite caliente y dejar a fuego suave hasta que este blanda, agregar el ají de color y la carne, luego los condimentos, añadir el caldo de vacuno disuelto en agua tibia, deje 5 a 10 minutos a fuego suave. Dejar enfriar y rellene las empanadas. Para quitarle lo fuerte a la cebolla agregar una cucharadita de azúcar al pino. Si quiere dejar el pino mas espeso puede agregar una cucharada de harina al momento de cocerlo sin dejar de revolver. MASA (si aumenta la cantidad de empanadas, tiene que aumentar los ingredientes de la masa) 2 1/2 tazas de harina 30 grs de polvos de hornear 1/2 cucharadita de sal 65 grs de manteca 1/2 taza de leche Una la harina con los polvos de hornear y las sal, luego agregue la manteca derretida, mezcle hasta que este granulosa, agregue la leche caliente uniendo sin amasar. Cubrir la masa con un paño y deje reposar unos 20 minutos y luego uslerear sobre superficie enharinada dejándola de 2 o 3 cm de grosor. Cortar la masa en circulos de 20 cm de diametro apróximadamente. Rellenar las empanadas coloque una cuchararada de pino, una aceituna, dos pasas, una lámina de huevo duro en cada una. Humedezca los bordes de la masa con un poco de agua tibia, cerrar y hacer la empanada en forma rectangular o triangular. Pintarlas con clara de huevo o leche, pincharlas 2 o 3 con un palito y llevar a horno moderado por unos 40 minutos sobre una lata enmantequillada

GRUPOS HUMANOS

EMBLEMAS NACIONALES

Los símbolos patrios nacen de la necesidad de lograr una identidad al minuto
de independizarnos. Los actuales símbolos patrios como lo son la
 bandera chilena, el himno nacional y el escudo patrio
fueron aprobados luego de sufrir varios cambios
tanto en su forma como en sus conceptos.

Conozcamos la historia de nuestros símbolos patrios:
La bandera Chilena

Nuestra bandera actual fue izada por primera vez el 12 de febrero de 1818.
Se izó durante la proclamación de la independencia de Chile

Los colores de la bandera chilena son el rojo, el azul y el blanco y representan respectivamente la sangre vertida durante la guerra de la Independencia, el nítido azul de nuestro cielo  y las puntas nevadas de la Cordillera de Los Andes.
La estrella de cinco puntas simboliza a los poderes del Estado que velan por la integridad de la Patria.

Escudo

Recoge los mismos colores de la bandera, los que cortan en dos campos el fondo figurativo central. El tono azul se encuentra en el superior, el rojo en el inferior y la estrella blanca en el centro del fondo.
Sobre el fondo figurativo se ilustra un penacho o plumaje tricolor: azul, blanco y rojo, y por soportes lleva un huemul a la derecha y un cóndor a la izquierda, cada uno con una corona naval dorada.
El lema "Por la razón o la fuerza"



El Himno Nacional

El himno nacional que cantamos hoy, nace en 1847 y su compositor fue el poeta Eusebio Lillo, a quien el Gobierno de Chile le encomendó la creación del texto que debía reemplazar al que había sido el primer contenido de la Canción Nacional.

cueca
Es la danza nacional de Chile desde 1979




Copihue



El copihue es una flor autóctona chilena, que florece desde el verano hasta finales del otoño. Esta planta puede alcanzar alturas superiores ¡a los 10 metros!.

Nucleo: Grupos humanos y sus formas de vida 
Eje: conocimiento del entorno social
Aprendizaje Esperado:reconocer sucesos que han sido relevantes para su comunidad la historia del pais y del mundo
rellenar con trozos de papel volantin segun el color que corresponda